lunes, 8 de julio de 2013

COMUNICAR EN JUJUY: UNA TRINCHERA PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL

El periodismo jujeño a casi 200 años de nuestra primera independencia

"El  periodismo es libre o es una farsa. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra"
Rodolfo Walsh

Como parte del proceso revolucionario anticolonial de Mayo de 1810, Hace 197 años, se declaraba la primera independencia de nuestro país, cuyo principal enemigo fue, según Mariano Moreno, España.Pero el dominio español no era el único enemigo: diversas potencias de la época "alentaban" la independencia de los patriotas, mientras se disputaban la futura dependencia de estas tierras.
Moreno supo ver esto, y es por eso que el 7 de julio de 1810 fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina, que se conmemora todos los años en el "Día del Periodista".
La Gazeta fue fundada con el objetivo de difundir las ideas patrióticas e informar dentro de todo el territorio, las "medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema", dando así cohesión ideológica a la Primera Revolución Argentina. Y la revolución triunfó, pero la Izquierda de Mayo fue vencida: Moreno, Belgrano, Castelli, San Martín y sus medidas más radicales, que fueron las esenciales para el triunfo de la revolución, luego fueron desplazadas, y estos próceres relativizados, perseguidos, asesinados en medio de una feroz disputa por el futuro y las características que presentará el nuevo modo de producción dominante en estas tierras.
El Estado oligárquico-imperialista, basado en el latifundio y la explotación monopólica-agroexportadora de nuestras riquezas, se impuso definitivamente desde la sanción de nuestra primera constitución, en 1853. Ese Estado, con idas y venidas, siempre en disputa y cambio, motorizado por la fuerza de las luchas sociales que caracterizan y determinan nuestra historia reciente, logró mantener su esencia hasta la fecha.
 Somos un país joven con una historia milenaria, y hoy la Argentina, como país dependiente disputado por diversos imperialismos, continúa desangrándose para enriquecer a unos pocos y el pueblo luchando por su segunda y definitiva independencia, en medio de un proceso que los diarios de referencia dominante, junto a la vorágine de la industria cultural, intentan ocultar, deformar, tergiversar y condenar.
Pero tanto el proceso revolucionario de Mayo, como las luchas sociales contra el neoliberalismo en los 90 y la lucha por vivienda digna y tierra para trabajar del 2010, tuvieron a nuestra provincia como principal centro de operaciones, y pareciera que el surgimiento de un nuevo periodismo con perspectiva social, que entiende a la comunicación como un espacio de lucha, también se empieza a gestar en estas tierras.
¿Cómo podremos tener periodismo realmente independiente, dentro de una Argentina dependiente? ¿Cómo comunicar en una provincia como Jujuy, censurada y oprimida por el poder terrateniente, la monoproducción azucarera privada y la dependencia presupuestaria del Gobierno Nacional? Un país económicamente dependiente es un país culturalmente dependiente: nuestra libertad intelectual la conquistaremos cuando terminemos las tareas inconclusas de Mayo y logremos romper las cadenas que nos atan actualmente a la dependencia. 
Pero siempre, donde hay dominación hay resistencia: posibilidad de creación y lucha. Para que nuestra profesión no sea una farsa, como lo soñó Rodolfo Walsh, hagamos del periodismo una trinchera para la liberación nacional y social: rescatemos en nuestra práctica a la Argentina del Che Guevara, Agustín Tosco y René Salamanca, a ese pueblo que lucha por su liberación desde los levantamientos de Tupac Amaru contra el sometimiento español, pasando por la Revolución de Mayo, los levantamientos radicales de comienzo del siglo XIX, la reforma educativa del 18, las heroicas huelgas obreras y populares de los años 20 y 30, por el 17 de Octubre de 1945, por el Cordobazo del 68, la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, las puebladas de Libertador y el Jujeñazo de los 90,  hasta el glorioso Argentinazo del 19 y 20 de diciembre del 2001, la rebelión agraria y federal del 2008, las tomas de tierra del 2010 y la lucha por el reconocimiento de sus derechos y territorios por parte de los pueblos originarios durante la última década.Otra comunicación no sólo es posible, es necesaria. Una comunicación crítica que contemple la historicidad de los fenómenos, su complejidad, las relaciones sociales que los determinan y su devenir y cambio, que entienda a la comunicación como en proceso espiral basado en la crítica de lo social y la autocrítica de la propia práctica, encarada científicamente, comprometida con el respeto de los Derechos Humanos, desde una óptica interdisciplinaria, contestataria, objetiva y militante.Una comunicación que denuncie la dominación en todos sus niveles y formas: el saqueo de nuestros recursos naturales, las violaciones actuales a los Derechos Humanos, la persecución y el procesamiento de los luchadores sociales, la penetración enconómica de los viejos y nuevos imperialismos, la corrupción de los funcionarios estatales, las redes de trata de personas, la criminalización de la juventud, el genocidio cultural y silencioso, la explotación laboral, la concentración latifundista de la tierra y la sojización, entre otros flagelos que causan el hambre y la indigencia que hoy sufre la humanidad en general y el pueblo jujeño en particular.
Honrar la memoria de los próceres de Mayo en este 9 de Julio de 2013 en Jujuy, nos interpela a defender nuestra dignidad como actores sociales y encarar el desafío de crear no una, sino miles de "Gazetas de Buenos Ayres": espacios comunicacionales que contribuyan a la difusión, la discusión y el avance ideológico del actual proceso de liberación nacional y social de nuestro pueblo... ¡Sean eternos los laureles que supimos conseguir!¡Oh juremos con gloria morir!

Juan Pablo Alba
Consejero Académico
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJU)
Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA)

Fuentes utilizadas y recomendadas:

  • Moreno, Mariano. "Plan Revolucionario de Operaciones". M&D Editores
  • Walsh, Rodolfo. "Editorial CGT Nº1"
  • Foucault, Michell. "La ética como práctica de la libertad". Entrevista
  • Spiguel, Claudio. "Las clases sociales en Argentina". Taller de Historia Popular
  • Aramayo, Benito Carlos. "Jujuy en el Bicentenario". Ed. Ágora
  • Racedo, Josefina. "Argentina: una Nación Joven con una Historia Milenaria". Ed. Cinco
  • Galli, José María. "Ser docente en Jujuy". Artículo de difusión científica, cátedra de P. Social.
  • Azcuy Ameghino, Eduardo. "Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial". Ed. FGC.
  • Azcuy Ameghino, Eduardo. "Nuestra Gloriosa Insurrección" .Ed. Imago Mundi.
  • Cytrimblumn, Alicia. "Peridosimo Social". Ed. La Crujía.
  • Manso, Ricardo. "Aportes de Antonio Gramsci a la teoría Marxista". Ed. Hoy. 
  • Svampa, Maristella. "¿Hacia un nuevo modelo intelectual?". Revista Ñ
  • Nassif, Rosa. ¿Es posible conocer la realidad? Ed. Ágora
  • Fenoglio, Santiago. "Diarios de referencia dominante en Jujuy". Diario Cabo Suelto.
  • Brienza, Hernán. "Éxodo Jujeño". Ed. Aguilar
  • Mateu, Cristina (compiladora). "Argentina en el Bicentenario" Ed. Revista La Marea
  • Lazzaro, Luis. "La Batalla de la comunicación". Ed. Colihue
  • Bruce, Beatriz. "Distancia y Compromiso". Ediunju
  • Ministerio de Educación de la Nación. "Día del periodista" .Sitio web

martes, 28 de mayo de 2013

TRES PÁRRAFOS PARA LA "DÉCADA GANADA"


CARTA ABIERTA A LOS ESTUDIANTES Y EL PUEBLO
En memoria de la Revolución de Mayo, el Cordobazo y el Mayo Francés

Cabecera de la Marcha del 29 de Mayo del 2012 (Plaza de Mayo)
   No tengo servicio de cable, así que la televisión pública me mostró el festejo de los logros de la “década ganada”: una multitud de gente en la plaza, el balance positivo de respetables intelectuales nucleados en Carta Abierta, artistas que admiro en el escenario, miles de caras sonrientes y banderas argentinas emotivamente musicalizadas me llenaron de fuerzas y ganas de apoyar este proceso, de salir a bancar a Cristina, de defender al Gobierno K. Me acordé de las asignaciones, la bajada de los cuadros, las AFJP, la ley de medios, el matrimonio igualitario, el asco a Clarín y la Sociedad Rural, el 50% de YPF, las notebooks, el canal Encuentro, Paka-Paka, el voto a los 16 y las demás conquistas populares. Pero una frase del discurso de Néstor, pronunciado el día que asumió como presidente el 25 de Mayo del 2003, me quedó resonando en la memoria: “vengo a proponerles un sueño” -dijo él-, y me acordé también de lo peligroso que son los grandes medios, ya sean de la oposición o del Gobierno.

Recordé todo lo que aprendí en la facultad, tanto en las aulas como en los pasillos y las calles, luchando y discutiendo con mis compañeros de la CEPA: el método dialéctico de pensamiento, el análisis objetivo de la realidad, el pensamiento crítico y la perspectiva popular. Recordé que con mis propios ojos vi dejar de asistir a clases a mis amigos, porque la inflación no les alcanzaba para pagar las copias, el boleto, la comida o el alquiler. Trabajando con encuestas vi al hambre descalzo en Palma Zola, bajo techos de chapa y sobre pisos de tierra, afirmar que ahora estaban mejor. Vi las escuelas rurales de los valles de Tilcara caerse a pedazos, sin asistencia médica, sin presupuesto, condenados a desaparecer. Sentí en la propia piel el asesinato de mis compañeros de la CCC en Ledesma, luego de las justas tomas de tierra para poder vivir dignamente, al igual que mueren asesinados decenas de compañeros originarios que luchan por recuperar sus territorios, como lo hizo Mártires López. Canté con orgullo patriótico “que se vayan todos” junto a De La Rúa, pero sigo viendo a Menem, Fellner y toda esa lacra política en las listas del Frente para la Victoria.  Con mis propios ojos vi cómo la miseria se asentaba a las veras del Río Paraná, el mismo río por donde se desangran las riquezas de nuestro pueblo. Yo mismo sufrí en mis pies el frío de las calles de Bs. As. Cuando se inundan por la mínima llovizna. Caminé por las noches de Once, en pleno corazón porteño, y vi esa legión de niños fantasmas esclavos del paco. Estudié cómo se extranjeriza la industria nacional, aunque el gobierno dice lo contrario. Analicé que hay sólo alrededor de 400 represores condenados, cuando existieron más de 500 centros clandestinos: no llegamos a un condenado por cada centro, y promediando las condenas de esta “década ganada”, hacen falta otros 220 años más de historia para terminar de juzgarlos a todos. Viajé casi colgado de un subte en capital y vi por la tele, prácticamente en vivo y en directo, como asesinaban a Mariano. A treinta años de la heroica guerra de Malvinas, me ahogué con los gases de la Policía Federal Argentina, reprimiéndonos, mientras protegía la embajada de los piratas ingleses el 2 de Abril. En sociología estudiamos la desigualdad, cada vez más profunda, a causa de la megaminería que contamina y mata saqueando nuestros recursos: 38 millones de argentinos producimos alimento para 500 millones de personas y tenemos más del 30% de nuestra población bajo la línea de la pobreza. Mientras, los terratenientes y empresarios genocidas como Blaquier continúan sueltos y ganando millones, con la azúcar o la soja. Veo todos los días como los pibes de mi barrio se matan de a poco, fumando en la placita del frente, presos de la política del reviente. Las Ciencias Sociales me enseñaron que el kirchnerismo es el sector de las clases dominantes que aceptó el desafío de gobernar la Argentina ingobernable del 2001, un grupo de técnicos e intelectuales muy hábiles en el arte de administrar el saqueo con consenso social, garantizando la gobernabilidad del sistema mientras ellos y sus amigos se hacen millonarios, aunque sé que mucha gente que quiero y admiro está convencida de que "el modelo" es el camino. Pero podría seguir enumerando… Yo esto “no lo soñé”, es la conclusión, como diría el filósofo contemporáneo Patricio Rey.

¿Quiénes son los que realmente ganaron durante esta década, y quiénes los que apenas sobrevivimos? Millones para arriba y lo mínimo para abajo, reivindicaciones históricas siempre arrancadas con la lucha. El peso de la realidad desnuda cualquier relato: viendo 678 aprendí que no tengo que creerles a quienes vengan a “proponernos un sueño”, sino al pueblo argentino, a la Argentina del Che Guevara y René Salamanca, ese pueblo que lucha por su liberación desde los levantamientos de Tupac Amaru contra el sometimiento español, pasando por la Revolución de Mayo, los levantamientos radicales de comienzo del siglo XIX, la reforma educativa del 18, las heroicas huelgas obreras y populares de los años 20 y 30, por el 17 de Octubre de 1945, por el Cordobazo del 68, las puebladas de Libertador, el Jujeñazo de los 90, hasta el glorioso Argentinazo del 19 y 20 de diciembre del 2001 y la rebelión agraria y federal del 2008. Tengo que creerle, porque soy parte de él, a un pueblo que, como en el paro nacional del 10 de Octubre del 2012, hoy sigue luchando en las calles, no para ganar una década, sino para conquistar las alturas, con la alegría de luchar hasta que se termine con la explotación del hombre por el hombre, hasta la victoria siempre. ¡Feliz semana de Mayo a todos los luchadores del pueblo argentino! ¡Por la segunda y definitiva independencia, hay que dar vuelta el viento! ¡Para que la crisis la paguen los que la juntaron con pala estos años, salgamos a ganar el porvenir!

Juan Pablo Alba
Consejero Académico de la FHyCS-Jujuy
Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA)

miércoles, 10 de octubre de 2012

LA JUVENTUD DEL ARGENTINAZO

En Jujuy... ¡los jóvenes estamos de pie!

Martes 10 de Octubre del 2012. En las calles de Jujuy se presenta, en pie de lucha, la juventud del argentinazo. Bajo la bandera única de la Multisectorial de la Juventud, flamean los colores de nuestras diferentes organizaciones: Juventud de la CTA, Juventud de la CCC, MUS, CEPA, JCR, Pueblos Originarios, UJS, PO, Barrios de Pie. A pesar de nuestras diferencias, todos estamos de acuerdo en algo: no queremos pagar una crisis que no generamos. El programa con que se convocamos a esta marcha, resume, en lo esencial, la Argentina que esta juventud necesita para terminar con el hambre, la explotación y la injusticia social: basta de latifundio y explotación imperialista, queremos trabajo genuino, más presupuesto para salud, educación, recreación, arte y cultura, boleto popular, comedores, jardines maternales y becas en nuestros lugares de trabajo y estudio. Somos una juventud que se hartó de que el machismo le cueste la vida a nuestras compañeras, de que la inflación nos vacíé los bolsillos, de que el hambre se lleve a nuestros niños.
Somos hijos e hijas del 2001, herederos de una historia que arrastra lucha desde los primeros movimientos de resistencia al genocidio español, hasta la marcha del 10 de Octubre del 2012, fecha en que nos juntamos nuevamente. Somos jóvenes de un país rico como pocos, parido por una revolución, y nuestros ojos vieron irse en helicóptero, por primera vez en la historia, a un presidente hechado por su pueblo. 
Somos hijos de los Pueblos Originarios, de Tupac Amaru y Tupaj Katari, de los revolucionarios de Mayo, de la reforma estudiantil del 18, del Che, del Cordobazo, del Malón de la Paz, de las Madres y los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, de los pibes de Malvinas,  de la lucha contra la privatización menemista, de las Marchas Federales, de las fábricas recuperadas por sus obreros, del Jujeñazo que hechó cinco gobernadores, del Argentinazo, de Julio López, de Carlos Fuentealba, de Darío y Maxi, de Mariano Ferreira, de los asambleístas que enfrentan el saqueo minero, de Mártires Lopéz y todos los muertos por la tierra. El sendero que trazaron con sus luchas, hoy nos alumbran el camino.
Somos quienes enfrentamos el hambre y la opresión todos los días, en todos lados: en las calles, el trabajo, la escuela, la facultad, el barrio. Luchamos tambíen, en todo momento, por ser mejores seres humanos, capaces de sentir como propia la injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo, luchamos por construir el Hombre Nuevo.
Sabemos que la única lucha que se pierde es la que se abandona, y no descansaremos hasta conquistar nuestra libertad. Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro: por eso luchamos y seguiremos luchando. Sabemos que la historia de los que lucharon antes de nosotros es nuestra guía, que la unidad es la única garantía de ganar el presente y que la lucha es nuestro futuro. Por eso seguimos siendo parte de la historia del pueblo argentino y su liberación. Con nuestras banderas bien en alto, seguiremos adelante por tierra, pan y trabajo... ¡Hasta la victoria siempre!

jueves, 13 de septiembre de 2012

EL PODER Y LOS INTELECTUALES III

CONDENA ACADÉMICA A BLAQUIER
Retrato literario de un debate histórico 
 
La ciencia y la técnica pueden utilizarse 
para domesticar a los pueblos
o ponerlas a su servicio para liberarlos"
Ernesto "Che" Guevara

Materiales del Retrato:  
Un libro de Ledesma que encubre su historia. Un historiador de dudosas prácticas científicas. Una resistida presentación a Consejo de un grupo de estudiantes. Un genocida. Un Juicio. Un debate público. Un Fiscal. Una ajustada votación. Una resolución histórica de cinco puntos. Una Facultad pública que aporta pruebas científicas a un juicio por crímenes contra el pueblo. 
Contexto del Retrato:  
Jujuy, 2012. Luego de 36 años, inician los juicos por crímenes de Lesa Humanidad, donde está implicado el presidente de la Empresa Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, latifundista con un largo historial de sangre goteando de sus riquezas, autor de la Noche del Apagón y la Masacre de Ledesma, durante una toma de tierras en 2011. Muchos cadáveres, pocas respuestas.
Puntum de la Imagen: 
Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacionla de Jujuy. 17:00 hs. Un debate público que hará historia.
Trazos Generales de la Obra: 
La Sesión Abierta del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, realizada el martes 11 de Septiembre, pasará a la historia como el martes más amargo para el zar del azúcar, Carlos Pedro Blaquier y sus apologetas, que se haya vivido en la historia de nuestra institución.
El debate público en la Facultad se realizó gracias a la presentación de un grupo de estudiantes, realizada por la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA),  la Juventud del PTS, Proyección Universitaria y la Unión de Juventudes por el Socialismo, junto a estudiantes no agrupados de la facultad, que repudiaba la presencia en nuestra institución del Dr. Gustavo Paz y pedía su nombramiento como "persona no grata", debido a su responsabilidad en la redacción del libro "Ledesma, una empresa centenaria", documento histórico donde en sus páginas se afirma que las acusaciones por los crímenes de Lesa Humanidad cometidos durante la "Noche del Apagón" son "infundadas y contradictorias".
Durante aproximadamente cuatro horas de intenso y democrático debate, al cual, a pesar de estar especialmente invitado para la ocasión, Gustavo Paz no asistió (envió un documento escrito realizando su descargo), el Consejo Académico aprobó una resolución (con 9 votos a favor y 8 en contra) que expresa "repudiar en todos sus términos, el contenido del párrafo en cuestión, por considerar que no se corresponde con los hechos de la realidad, por cuanto existen testimonios orales y fuentes documentales aportadas, durante 36 años de lucha, por familiares de detenidos-desaparecidos y organizaciones de Derechos Humanos que demuestran la complicidad de la empresa Ledesma en el diseño y ejecución de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar (...), hechos a partir de los cuales se ha solicitado la de detención del presidente de Ledesma, Carlos Pedro Blaquier y fueron detenidos los policías José Américo Lescano, Pedro Ríos, Virgilio Choffi y Carlos Cachambe". 
 Así mismo, el documento aprobado por apenas un voto de diferencia, afirma que la decisión de este Consejo Académico es la de "rechazar la práctica de falsa legitimación académica que se evidencia en el libro 'Ledesma, una empresa centenaria', por cuanto se hace uso de las investigaciones científicas contratadas para exhibir, desde un lugar -en apariencia objetivo-, visiones que no se corresponden con la complejidad de los hechos que se vivieron en Jujuy, durante el proceso militar; particularmente, sus derivaciones sociales, políticas y económicas.  Una auténtica mirada crítica, de construcción académica, requiere de enfoques teóricos y metodológicos multidisciplinarios y transversales, que este libro no evidencia. Por el contrario, da cuenta de una mirada sesgada y parcial, que atenta contra la producción de conocimiento con sentido social". 
También el dictamen apela a "sugerir a la comunidad académica de la Universidad Nacional de Jujuy, estar atentos a este tipo de prácticas, evitando que la producción científica, reconocida y responsable que se lleva a delante con mucho esfuerzo en nuestra casa de altos estudios, sea utilizada para fines inapropiados. Como alumnos, docentes, investigadores y no docentes de una Universidad Pública, reafirmemos la importancia del compromiso social en todas las prácticas científicas y expresamos que la defensa de los derechos humanos está por encima de cualquier interés personal o de la coyuntura".
En su cuarto punto, la declaración del Consejo Académico reafirma la consigna "MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, cuyo significado en nuestro ámbito específico de producción de conocimiento científico y formación de profesionales implica la crítica y autocrítica de nuestras prácticas y teorías, cuya ausencia redundaría en el estancamiento de la ciencia y la elusión del compromiso social."
Al finalizar, se encomienda al decanato la organización de una Jornada sobre los límites éticos en las prácticas profesionales en Ciencias Sociales y Humanidades, centradas en el eje de los derechos humanos, la diversidad y las políticas ambientales", que esperamos, se realicen en Noviembre próximo y sean organizadas con la participación de todos los claustros.
 Estos cinco puntos, profundamente valiosos para el enriquecimiento de nuestra facultad y su compromiso social, fueron productos de una lucha de ideas en el seno de nuestra casa de estudios, llevada a cabo en el lugar más adecuado para ello: su Consejo Académico. Debido a su extensión y complejidad, en el presente escrito sólo se darán cuenta de algunas pinceladas de las principales argumentaciones. (El debate casi completo fue grabado y transmitido en vivo por internet por estudiantes de la CEPA)
 El debate se inició con la lectura del descargo realizado por Gustavo Paz, donde, entre otras palabras, reconoce haber sido "ingenuo" al aceptar trabajar para Ledesma SAII, constituyendo un error porque luego fue "malversada" su investigación inicial. Paz afirma haberse percatado de lo publicado por la empresa, pero asesorándose legalmente para la ocasión, en la página 243 quedaba claro que no era responsable de la autoría final, siendo las acusaciones de "sicario intelectual" realizadas en su contra producto de un "análisis parcial" de los estudiantes. A nosotros nos resulta parcial el supuesto análisis de Paz y sus abogados, puesto que en la página siguiente, la 244 (a la cual, extrañamente, Paz no hace referencia en ningún momento), se asegura que no se alteraron argumentos ni conclusiones presentes en los textos originarios (en los que Paz si reconoce haber trabajado). Esta, entre otras contradicciones antagónicas en el descargo de Paz, fueron las causas de que los estudiantes reafirmemos la justeza de nuestro pedido de nombramiento de "persona no grata" a Gustavo Paz.
Seguidamente, la Unidad de Investigación en Historia Regional leyó en escrito preparado para la ocasión y también se expresó oralmente ante el Consejo, dejando en claro la importancia académica del panel (finalmente suspendido por la propia unidad de historia) en el cual estaba invitado a participar Paz, remarcando que dicha actividad había sido programada con el aval de todos los Consejeros Académicos (donde está incluido el voto de la CEPA).Obviamente, como la democracia en la discusión de ideas y la promoción de la diversidad en el debate político y teórico es uno de los pilares de nuestra práctica, dimos nuestro sincero aval a la actividad programada por la Unidad de Historia con motivo del Bicentenario de Éxodo Jujeño (en dicha mesa estaría como invitado Gustavo Paz). Posteriormente, y al percatarnos de su participación en libro de Ledesma, dimos cuenta de nuestro error y actuamos en consecuencia a la brevedad. (Contrariamente a la actitud de Paz al saberse "tergiversado" por la empresa desde el año 2008 y rompiendo involuntariamente el silencio recién 11 de septiembre del 2012)..
Inmediatamente hicimos público nuestro repudio, y actuamos de acuerdo a ello, enmendando así nuestro involuntario y desconocido error, representando las acciones realizadas hasta la fecha en el Consejo, junto a esta nota, una autocrítica pública de carácter práctico. Efectivamente, como se dijo en forma clara durante el debate del Consejo, todos podemos cometer errores, y es por ello que la crítica y la autocrítica son prácticas esenciales para el desarrollo del conocimiento humano y de su historia. A contramano de algunos discursos que, con la finalidad de encubrir el tema central de discusión o producto de una simpleza en el análisis de la realidad, iguala prácticas y procesos históricos antagónicos, nosotros consideramos que no todo es lo mismo,  puesto que  resulta muy distinto equivocarse involuntariamente y reconocerlo públicamente actuando en consecuencia,  a cometer un error, cobrar por dicha actividad, percatarse del error y guardar silencio. Ese tipo de prácticas científicas son las que repudiamos y repudiaremos.
 Las voces en las cuales se materializaron las ideas esenciales del debate público, estuvieron en los discursos realizados por la profesora Gabriela Karasic y Federico Kindgard."No todos trabajamos para empresas, yo no trabajé ni trabajaría para Ledesma, porque todos conocemos la historia de esa empresa", aseguró Karasic, poniendo eje en lo innombrable, en El Familiar de este cuadro: la empresa Ledesma. Por el otro lado, discursos en defensa de Paz, que poco hablaban de la empresa genocida (Kindgard hizo la referencia necesaria, pero en el resto de las intervenciones contrarias a las propuesta estudiantil, las referencias fueron escazas o directamente ausentes): "yo apoyo lo que se dice sobre la empresa Ledesma, pero lo conozco a Paz, el no escribió eso, es desmedido el ataque que ser realiza contra él, cualquiera que conoce mínimamente como se realiza la producción científica, sabe que no es un producto individual, está claro que no es él el autor".  Nosotros dejemos en claro ante el Consejo y los presentes, que nadie que conozca mínimamente el proceso de producción científica puede considerar que se trata de un campo autónomo, aislado de los intereses políticos en los cuales se encuentra inmerso, y que condicionaban el carácter de la charla histórica en la que participaría Paz: La Secretaria de Cultura y Turismo de la Provincia, a cargo de Jorge Noceti,  era uno de los sellos que figuraban entre los organizadores. Si recordamos que Noceti es parte del bufet de abogados encargados de la defensa de Ledesma SAII, no suena ser "tan inocente" la presencia de Gustavo Paz en ese panel, sabiéndose su participación en el libro que utiliza Ledesma para limpiar su prontuario.
En otro tramo de la discusión, el profesor José María Galli aportó al debate: "yo no acuerdo con hablar de un compromiso social en abstracto, sino remarcar el compromiso social que tenemos con los millones de trabajadores que producen las riquezas de este país, quienes mantienen esta facultad, pagaron nuestra formación y pagan nuestros salarios, a pesar que la inmensa mayoría de ellos no pude acceder a estas aulas. Con ellos es nuestro compromiso".
 La consejera Eduarda Mirandez opinó que "no podemos vivir sin empresas, puesto que su crecimiento es necesario para el desarrollo de la sociedad, crecen las empresas y crece la riqueza del pueblo", agregando que a ella le preocupa que "se tuvo que suspender una actividad académica, realizada con mucho esfuerzo, que hizo que la universidad quede mal parada ante la sociedad".  
Los que creemos que el fundamento de las Ciencias Sociales es la lucha de clases, no podemos dejar de observar que efectivamente crece la riqueza de las empresas, pero a costa de la explotación, la miseria y el hambre de los trabajadores. Si la universidad quedó mal parada, es porque con acciones concretas, como este debate, está comenzando a levantarse, porque suele estar agachada ante los intereses económicos de empresas como Ledesma SAII. No podríamos hallar una práctica más saludable para nuestra sociedad que lo acontecido en Consejo Académico el martes 11.
 Recostada sobre el rincón de los discursos invizibilizadores del Genocida Blaquier, Mercedes de Fumagalli, vicerrectora de la Universidad, presentó un escrito ante el Consejo Académico que leyó en público (en el que ni siquiera nombra a Blaquier o Ledesma), como un débil intento de forzar contradicciones en nuestras anteriores publicaciones, esgrimiendo como su arma argumentativa principal, un concepto relativista de la verdad:”es la mía, y no la verdad universal e iluminada". Acordamos en que no existe una verdad "iluminada", como afirma Mercedes, pero... ¿estamos seguros cuando afirmamos que no existen verdades universales? ¿Esa misma afirmación no constituye acaso un juicio universal? Por ejemplo, como nos enseñó en las aulas de nuestra facultad la profesora Liliana Bergessio, "si yo te veo, no necesito más pruebas que el sólo encuentro para saber que alguna vez fuiste bebé". Ese principio, se aplica a todos, y no necesitamos fotos de cada ser humano que conocemos para asegurar que fueron niños, lo sabemos porque constituyen evidencias universales demostradas por la práctica social. Así mismo, un crimen de Lesa Humanidad, es un crimen cometido contra toda la humanidad en cualquier parte del mundo, por lo tanto, las denuncias, escraches, juicios y condenas a dictadores y genocidas constituyen también verdades universales. 
 Desde nuestra perspectiva, la verdad no es relativa ni absoluta, es dialéctica, y posee elementos en ambos polos de dicha contradicción. A través de la práctica social uno pude comprobar que aspectos se corresponden con la realidad y cuáles no, y es este continuo ajuste el motor del desarrollo del conocimiento humano general y de la ciencia en particular. Las verdades cuyos aspectos son mayormente acertados, constituyen verdades universales comprobadas en la práctica, como el hecho de saber que todos fuimos bebés.
El discurso de Fumagalli resulta ser, en la práctica, antagónicamente contradictorio: en su nota ante el Consejo afirma temer que se pierda el carácter de discusión democrática de nuestra facultad, utilizando dicho argumento como parte de su práctica reprobatoria hacia la acción de los estudiantes que desencadenó el debate más democrático, profundo e históricamente relevante de nuestra facultad. 
Nosotros creemos que las libertades políticas e ideológicas, y sus diferencias y debates que enriquecen a la sociedad, poseen un límite concreto: la sangre derramada del pueblo que sostiene nuestra Universidad y a quienes debemos nuestra formación y práctica profesional. Es por ello que los discursos de los genocidas, sus encubridores y apologetas merecen la más severa condena social posible. Repetimos: no todo es lo mismo.
Este tipo de argumentos, entre otros, acusatorios, persecutorios y condenatorios de nuestra práctica estudiantil, constituyeron argumentos que derivaban la discusión por senderos que se alejaban del tema en cuestión, y hacia el cuál prácticamente no hicieron referencia alguna: las responsabilidades de Ledesma en crímenes de Lesa Humanidad y la consecuente crítica a lo expresado en el libro. La sensación que deja la acción de muchos de los presentes en el Consejo, evidencia mayor preocupación por la posible mancha en la reputación del doctor Paz ocasionada por nuestra pedido, que por el efectivo lavado de las manchas de sangre de la historia de Ledesma que se efectúa a través del libro en cuya redacción participó Paz.
El debate y las acusaciones cruzadas, contra consejeros que argumentaron en contra de la práctica de Paz o el decano Slavutsky, también posibilitó que otros temas saltaran sobre la mesa: la discusión sobre la construcción del gasoducto, asesorías al gobierno, convenios con Ledesma y fondos de la minería que recibe nuestra universidad, entre otros. Proponemos hacer una lista con todos ellos, y discutirlos en profundidad y democráticamente, de forma pública, como lo hicimos en la jornada del 11 de septiembre. Esperamos que las próximas jornadas sean el marco que permita realizar esa tarea necesaria y urgente que constituye una deuda de nuestra Universidad con el pueblo jujeño.
El Trazo Principal:
 El color de la jornada cambió de matiz cuando hizo uso de la palabra el fiscal de la causa en la que está implicado Blaquier. Pablo Pelazzo afirmó: "para nosotros es muy importante este debate, porque el libro del centenario es parte de las pruebas que presentó la defensa de la Empresa para probar su inocencia". Este anuncio, que nos sorprendió a todos, permite visibilizar la profundidad de las consecuencias políticas y judiciales que acarrea la responsabilidad y el compromiso social de lo que investigamos y producimos en la Universidad, y de lo determinante que puede resultar una "revoltosa y violenta" acción de los estudiantes, que transitamos con paciencia, estudio y dignidad el tumultuoso puente que conduce de la condena a la acción, pasando de ser considerados "terroristas" a transformarnos en protagonistas de la historia.
Retoques Finales:
Pasando las 20:00 hs, en el Consejo Académico se votaron tres propuestas. La primera de ellas, versaba sobre la declaración de persona no grata a Gustavo Paz. No se aprobó, puesto que obtuvo sólo dos votos favorables: CEPA y el profesor Galli.
La segunda votación se dirimía entre dos opciones: aprobar en ese momento los cinco puntos, entre los que se repudia el contenido del libro y se responsabiliza a Blaquier por crímenes de Lesa Humanidad; o la propuesta de la consejera Clarisa Hernández, de discutir esos puntos la semana próxima en comisiones (cerradas al público) y votarlas en Sesión dentro de aproximadamente 15 días. Como la primera moción obtuvo 9 votos favorables, los 8 votos "no positivos" (a favor de continuar la discusión en comisiones) no pudieron evitar la alegría de muchos de los presentes: la facultad de humanidades acabada de aprobar una resolución con mucho olor a pueblo.  
 La tercera y última votación, se realizó a favor de dar pase de lo resuelto y del descargo de Gustavo Paz a la fiscalía de la causa, para ser utilizadas como pruebas en el juicio en el que está implicado Carlos Pedro Blaquier, y de ser necesario, que el propio Paz sea llamado a testificar en contra de la validez científica de ese libro. Los nueve votos de la primera ronda fueron acompañados por una lenta procesión de manos alzadas casi sin voluntad, ante la mirada de los presentes, luego de que la consejera Académica Graciela Wayar dijera "y sí, votemos, ya son documentos públicos". 
Desde una perspectiva dialéctica, (diametralmente opuesta a la concepción maquiavélica y simplista de “el fin justifica los medios”), que tiene en cuenta el contexto histórico y las características de la estructura social de la provincia, la justeza de nuestra acción se comprueba con los resultados obtenidos, gracias a que, a la hora de tomar decisiones, no dejamos que el sentido común nos impida hacer lo correcto (sentido común que al decir de Gramsci, es la moral de las clases dominantes cristalizada en la sociedad) .
Resulta lamentable el silencio de la mayoría de los Consejeros Académicos Estudiantiles, y aún más preocupante la acción de Innovación Universitaria, legitimando con su voto "no positivo" prácticas científicas y políticas que se desarrollan a contramano del respeto de los Derechos Humanos y la formación de profesionales al servicio de nuestro pueblo. 
Lo sucedido el Martes 11 de Septiembre en el Consejo Académico de Humanidades, constituye una experiencia que nos enseña que la historia no se escribe solamente editando libros, sino que la teoría científica debe ser una guía para nuestras acciones que nos permita transformar la realidad en pos de la construcción de un orden social más justo e igualitario. 
En oportunidades anteriores, nos preguntábamos si era posible escribir otra historia de Ledesma, que favoreciera al pueblo jujeño y no maquillara las responsabilidades económicas, políticas y judiciales de la empresa. Hoy podemos afirmar, con absoluta certeza, que la respuesta es afirmativa: trabajadores, investigadores y estudiantes de nuestra facultad, a través de la discusión democrática, honesta y crítica, siendo autores-actores de esta obra colectiva, marcamos un camino, que esperamos poder profundizar, para que toda nuestra acción se convierta en un grito de guerra contra el latifundio, la explotación y el imperialismo.
¡POR LA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO LIBERADO!
 Firma:

Juan Pablo Alba
Consejero Académico Estudiantil
Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA)

Aclaración: Este escrito se redactó apelando a la memoria como fuente principal. Por favor, cualquier aclaración, dudas, comentarios y críticas sinceras, infórmense a la brevedad para realizar la correspondiente corrección y/o rectificación.

PARTES DE LO QUE SOY, A DONDE ESTOY, QUE ES LO MISMO:

Hacé Clik para ingresar a los distintos sitios de los que formo parte:

EN FACEBOOK:

EN FACEBOOK:
Juampi Sapito Alba

Cepa Jujuy

Corriente Pichon Riviere

El Club de la Pizza Nocturna (C.P.N.)

LABUROS:

LABUROS:
Blog de la cátedra de Psicología Social

Equipo de Investigación

EN LA FACU:

EN LA FACU:
sumateuhu.tk

etisunju.blogspot.com

latercajujuy.blogspot.com

Instituto Estudiantil de Investigación Dialéctico-Materialista

CON MIS AMIGOS:

CON MIS AMIGOS:
burritosfc.blogspot.com

discipulosjujuy.blogspot.com

LITERATURA, ARTÍCULOS Y OTRAS YERBAS:

LITERATURA, ARTÍCULOS Y OTRAS YERBAS:
www.juampialba.blogspot.com/

elgritosemanario.blogspot.com

fueradelairejujuy.blogspot.com